lunes, 19 de abril de 2021

Quillay

 Quillay, Cüllai, Palo de jabón, Leño de Panamá (quillaja saponaria)




Quillay, Cüllai, Palo de jabón, Leño de Panamá 


El Quillay es un árbol de 2 a 15 metros de altura, de corteza gruesa plomiza. Sus hojas coriáceas pueden ser aovadas u obtusas, dentadas irregularmente, brillantes, sin pelos y de color verde claro. Sus flores son de color blanco-amarillento, de 10 a 14 mm de diámetro, las cuales se reúnen en inflorescencias terminales de pocas flores. El cáliz que compone la flor tiene 5 sépalos unidos, y su corola tiene 5 pétalos blancos y 10 estambres insertos en un tálamo estrellado de color amarillo. Sus frutos son secos, con forma de estrella y sus semillas son aladas. Florece desde octubre hasta enero. 





De los usos que se le da al quillay, el más conocido es para lavar y como champú. Debido a que posee un alto contenido de saponina en su corteza, que llega hasta el 19% (Navas, 1976). Por este componente del quillay, fue muy explotado y exportado a Europa, donde adquiere el nombre de corteza de Panamá, por la ruta mercante por donde se transportaba, el istmo de Panamá. 





Sus flores son melíferas, y para fabricar productos de lavado como detergente o champú, se cuece la corteza y se fusiona con algún champú neutro. Se usa para lavar ropa de seda y lana, para el cabello se utiliza porque proporciona brillo y negrura. También es componente de las sustancias usadas en extinguidores de incendio y se utiliza además contra las polillas y para limpiar oro y plata. Para usarlo como jabón líquido, se utilizan las hojas y la corteza, se reposa en agua fría por una semana, y una vez que se espese se puede utilizar como detergente o jabón. Otros usos que tienen, son infusiones de corteza para afecciones hepáticas; para fabricación de dentífricos; se utiliza el macerado de sus hojas contra infecciones escamosas de la piel. 

Con respecto a la manipulación, hay que enfatizar que la corteza debe ser extraída a través de la poda del árbol y no arrancada directamente del tronco, para evitar su degradación y muerte. 





El quillay es un árbol endémico, habita desde la región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía, crece preferentemente en lugares de poca humedad, característicos de las lomas de los cerros en la zona central de Chile. Se le considera uno de los árboles más densos, abundantes y gozan de gran prestigio en la zona. Sus ramas caídas y oscurecidas, sus hojas brillantes y sobre todo sus flores le dan una belleza excepcional al paisaje, tanto de cerros como en plazas. 





Para propagar este árbol, debe tomar el metro de Valparaíso un día de otoño en dirección al interior, en cada estación hay quillayes lo suficientemente maduros que dan flores y semillas, a excepción de la estación Quilpué, porque inexplicablemente (para el sentido común) a principios del 2021 talaron los quillayes del acceso norte.






En la siguiente estación busque el quillay más cercano y tome su flor ya seca que tiene forma de estrella, luego saca sus semillas que parecen hojuelas y se seleccionan las semillas viables, por medio de inspección visual si ya tiene la expertiz o dejándolas en remojo por 2 días, las que quedan flotando son inviables y se desechan. Luego las viables se pasan a un almacigo o una bolsa de cultivo y se mantiene húmedo sin exceso de agua. Pasadas de  una a dos semanas comenzaran a brotar los primeros quillayes. 


A la izquierda semillas inviables y a la derecha semillas viables.

🌱Recuerda seguirnos en instagram🌱

🌳@cosenauta🌳

🌴@humanodeobra🌴


Fuentes Bibliográficas: 


- Ramirez, P y Villaseñor, R. (2017) “Guía de reconocimiento: Flora del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 


- Villaseñor, R, Hernandez, P, Gutierrez, C, García, D y Aguirre, Y. (2018) “Manejo de la flora por parte de la comunidad de Playa Ancha Alto, en el Fundo Quebrada Verde. Un estudio etnobotánico”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 


Peumo

Peumo, Pengu, Peumu. (cryptocarya alba)




El peumo es un árbol nativo que puede medir desde 4 a 20 metros de altura, posee un follaje denso que suele brillar con la luz del sol. Sus hojas son oblongas o aovado-orbiculares, de 5 a 8 centímetros de largo. Son duras con borde liso y curvado, su cara superior es verde oscuro y su inferior es de tono blanquecino, y sus hojas nuevas son de color rojizo. Sumado a esto sus hojas son muy perfumadas con un aroma muy agradable, tanto así que resulta muy placentero caminar en los fondos de las quebradas bajo peumos grandes, debido que al pisar su tierra de hoja se levanta todo el aroma. Sus flores son pequeñas y de tonos verdes, se disponen en inflorescencias compuestas en el extremo de las ramas. Su fruto, es una drupa roja o rosada. Florece de noviembre a enero. 





Medicinalmente se utiliza en infusiones para tratar enfermedades hepáticas y hemorragias vaginales. Sus semillas se muelen para preparar una pomada para el tratamiento del “catarro vaginal”, además se utiliza para tratar afecciones abdominales por enfriamiento. Sus frutos son comestibles cocidos, también se pueden cocer directamente en la boca por un tiempo prolongado, de esta forma de comer deriva el dicho “cuece peumo” para que una persona mantenga la boca cerrada o un secreto, o al contrario se utiliza “no sabe cocer peumo” en relación a una persona que no puede guardar secretos.




 

Este árbol endémico suele encontrarse en su ecosistema, en quebradas húmedas y laderas de exposición sur, formando bosques esclerófilos, en asociación con el Tayú (dasiphyllum excelsum (D. Don) Cabrera) Arrayan blanco (myrceugenia obtusa (DC) o. Berg) y otras plantas de humedad en el fondo de las quebradas. En zonas que son propiamente  húmedas suele asociarse con el boldo y el molle o con el belloto del norte (beilschmiedia miersii (Gay) Kost). Mientras que en zonas un poco más secas se le asocia con quillay y litre. Se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. 





Esta especie fue una de las más afectadas por la mega sequía de la última década. En los últimos años, en especial el 2019 se pudo notar como paulatinamente el follaje del bosque esclerófilo empezó a sufrir un fenómeno llamado browning; sus hojas son perennes, lo cual quiere decir que este árbol se adapta a este clima mediterráneo, que tiene una temporada de lluvias intensa y luego periodos secos muy marcados, ante lo cual sus hojas permanecen siempre verdes y duras para evitar la evapotranspiración. El browning entonces es básicamente la muerte de las hojas de la copa de los árboles, se secan por el estrés hídrico para darle prioridad a otros brotes, o en el peor de los casos simplemente morir. 





Es por esto de importancia propagar sus semillas, como se decía con anterioridad este árbol florece de noviembre a enero, y en otoño (marzo, abril), sus semillas están listas para recolectar. Se pueden sembrar directamente en un recipiente individual, enterrando la semilla ¾ en la tierra o cubriéndola con una capa de tierra, procurando que el recipiente sea hondo debido a que su raíz crece largamente hacia abajo. Regar con un rociador finamente día por medio, para mantener la tierra húmeda, el proceso de germinación dura por lo menos un mes. Luego cuando ya germina mantener el riego y no dejar al sol directo. 





En el territorio de Viña del Mar se pueden encontrar peumos con frutos en la plaza José Francisco Vergara, en la plaza del museo Fonck, en la Quinta Vergara, en el consultorio de El Olivar o en su quebrada más cercana. 


🌱Recuerda seguirnos en instagram🌱

🌳@cosenauta🌳

🌴@humanodeobra🌴



Fuentes Bibliográficas: 


- Ramirez, P y Villaseñor, R. (2017) “Guía de reconocimiento: Flora del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 


- Villaseñor, R, Hernandez, P, Gutierrez, C, García, D y Aguirre, Y. (2018) “Manejo de la flora por parte de la comunidad de Playa Ancha Alto, en el Fundo Quebrada Verde. Un estudio etnobotánico”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 



Glosario