lunes, 21 de junio de 2021

Colliguay

Colliguay, Collihuayu, Lechón (colliguaja odorifera)




El Colliguay es un arbusto monoico que mide entre 1 a 1,5 metros de alto, y tiene muchas ramas. Sus hojas son simples, oblongas o elípticas, de 1,5 a 4,5 cms de largo, de color verde claro en invierno y en verano toman un color amarillento. Tienen los bordes aserrados y glándulas de color café oscuro. 





Sus flores son unisexuales, y se componen de una inflorescencia de una a dos flores femeninas en la base, y varias flores masculinas más arriba. Sus frutos son capsulas que explotan en verano dispersando sus semillas. Florece desde mayo a diciembre. 





Su madera se caracteriza por ser aromática, puede reemplazar al sándalo y su leña despide un olor parecido a rosas. Existen estudios químicos que muestran que de las semillas de colliguay se puede extraer toxinas, ya que contienen toxialbumina. De acuerdo a esto es que pueblos originarios utilizaban este arbusto para preparar veneno para flechas (Navas, 1976). 





Pero no todo puede ser tan rudo, este arbusto también se utiliza popularmente por sus propiedades medicinales, como analgésico para el dolor de muelas y de oídos, utilizando la leche que está dentro del tallo, machacándolo o en cocción. Además, se usan las hojas hervidas para tratar los vómitos e hinchazón del estómago.  





Para propagar esta especie se recolectan las capsulas en verano, aproximadamente en enero, se buscan capsulas sanas y frescas antes de que estallen, debido a que una vez abiertas pueden ser comidas por insectos y perder su viabilidad. Una vez separadas las semillas se les corta un poco la testa y se dejan remojando un par de días y luego a siembra directa preferentemente en otoño. En dos semanas aproximadamente deberían estar germinando. 





Arbusto endémico de Chile, vive en lugares secos, preferentemente en laderas de exposición norte, abiertas y asoleadas, desde la región de Antofagasta a la del Maule. 


🌱Recuerda seguirnos en instagram🌱

🌳@cosenauta🌳

🌴@humanodeobra🌴



Fuentes Bibliográficas: 


- Ramirez, P y Villaseñor, R. (2017) “Guía de reconocimiento: Flora del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 


- Villaseñor, R, Hernandez, P, Gutierrez, C, García, D y Aguirre, Y. (2018) “Manejo de la flora por parte de la comunidad de Playa Ancha Alto, en el Fundo Quebrada Verde. Un estudio etnobotánico”. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha. 



Glosario

No hay comentarios:

Publicar un comentario